1.- Los originales, cuyas páginas deberán numerarse correlativamente, se presentarán con un determinado formato y ordenadas conforme a lo establecido en este párrafo. En la primera página se hará constar el título del trabajo, el nombre del autor o autores e institución a la que pertenecen, así como la dirección, el teléfono y el e-mail del autor al que se enviará toda la correspondencia relativa al trabajo. La segunda página contendrá el título del artículo y el tema al que se adscribe, así como un resumen que no sobrepasará el espacio de dicha página. A partir de la tercera página aparecerá el texto, incluyendo en su caso las notas a pie de página. A continuación, se situará el apéndice si lo hubiere y, tras él, las referencias bibliográficas. Finalmente, aparecerán los cuadros y los gráficos en hojas aparte. La extensión de cada comunicación no podrá exceder de las 22 páginas, incluyendo las dos primeras páginas anteriormente citadas y las referencias bibliográficas.
2.- Las notas a pie de página deberán ir numeradas correlativamente con números arábigos. No obstante, los agradecimientos, que constituirán la primera nota a pie de página, aparecerán precedidos por un asterisco (*).
3.- Los cuadros y gráficos se numerarán correlativamente, tendrán un título suficientemente explicativo y citarán las fuentes de los datos presentados. Los gráficos deberán tener la calidad técnica suficiente para ser reproducidos directamente.
4.- En el caso de incluirse, las fórmulas matemáticas se numerarán, cuando el autor lo estime oportuno, con números arábigos, entre corchetes a la derecha de las mismas.
5.- Las fórmulas matemáticas, cuadros y gráficos del apéndice se numerarán correlativamente como A.l, A.2, etc.
6.- En el texto, cuando los autores de una referencia bibliográfica sean un número igual o inferior a tres, se citarán los apellidos de todos ellos (por ej. Calvé, Labatut y Molina, 2005) mientras que si es superior se citará únicamente el primer apellido añadiendo et alt.
7.- En el texto, las referencias bibliográficas se citarán de forma abreviada con el apellido del autor y la fecha, distinguiendo a, b, c, etc. si hay varias del mismo autor y año; por ejemplo, Gonzalo Ángulo (1996a).
Las referencias bibliográficas completas aparecerán al final del texto y seguirán el formato indicado por los siguientes ejemplos:
Carmona, S. y R. Donoso (2004), ”Cost accounting in early regulatcd markets: The case
of the Royal Soap Factory of Seville (1525-1692)’, Journal of Accounting and Public
Policy, 23 (2): 129-157
Vázquez, P. (2005), ‘Convexidad en la relación precio-resultado y precio-fondos
propios’, Working Paper Serie EC 2005-1, Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas.
Palepu, K..; P. Healy. y V.L. Bernard (1994): Business Analysis and Valuation Using
Financial Statements (Third Edition), South-Western Collcge Pub.
Haug, G.(2005), ‘Pluralidad e intereses compartidos de las Universidades Europeas’, en
Toledo, F.; Alcón, E. Y Michavila, F. (editores) Introducción a la Contabilidad
Financiera: un Enfoque Internacional, Ariel, Barcelona: 35-49.